viernes, 7 de noviembre de 2014

modelo de comunicacion de patrick charaudeau

                                   Modelo de comunicación de patrick charaudeau

Patrick Charaudeu define el acto de lenguaje como una puesta en escena que une dos espacios de significación, el de los emisores y el de los receptores, representados en cuatro sujetos repartidos en cada uno de esos espacios. Los denominados Socios: sujeto que comunica —en este caso Francisco Stanley y su equipo— y sujeto que interpreta —público del estudio y televidente—, actores sociales ubicados en el circuito externo; y los Protagonistas —sujeto enunciador (Paco, Mayito, Alvarito,...) y sujeto destinatario (público domesticado)— , seres de discurso situados en el circuito interno. 

Este modelo descriptivo del funcionamiento de la comunicación, permite dar cuenta de la dinámica de los intercambios lingüísticos, como el juego a nivel sociocomunicativo del cálculo que los socios hacen el uno del otro para establecer el puente de la comunicación. El reconocimiento de los socios del acto de comunicación, se lleva a cabo con base en un principio de pertinencia de sus diversas habilidades lingüísticas, en el caso de Stanley se despliegan enunciados performativos y en el del público, aquellos que implican aceptación y obediencia. Del reconocimiento de ambos se origina un Dispositivo lingüístico, que representa los diferentes dominios de la escenificación comunicativa y un marco de descripción general para el análisis discursivo. 

Con este dispositivo se puede distinguir, en un análisis de discurso: un nivel situacional, un nivel de comunicación y un nivel discursivo.


fuente de consulta: https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070523152925AAfq9DI



Modelo de comunicacion Jakobson

 modelo de comunicación de Jakobson 

En general el modelo que se utiliza es el propuesto por el lingüista Roman Jakobson.

Los seis elementos

Este modelo de Roman Jakobson fue publicado en 1960 en un artículo titulado “Lingüística y poética” (en el cual, dicho sea de paso, Jakobson buscaba centralmente no una definición de la comunicación sino de la poética, para estudiar la lírica rusa).
Este lingüista se basó en el modelo para la comunicación que años antes había diseñado un ingeniero de los Laboratorios Telefónicos Belle, Claude Shannon. Sobre la base de este modelo mecánico y matemático, según Jakobson, en toda comunicación intervienen 6 elementos:

Cuadro de los 6 elementos de Jakobson

Emisor o destinadorEs la fuente del mensaje, el ser vivo –en general individuo o grupo– o máquina que envía un mensaje. En general, en el discurso humano el emisor corresponde al que habla, el que usa la primera persona.
Destinatario o receptorEs el ser vivo –individuo o grupo– o máquina que recibe un mensaje. En el discurso es la segunda persona, a quien se habla.
MensajeEs el conjunto de signos que se vehiculizan desde el emisor al receptor. Emitir un mensaje significa seleccionar y combinar signos.
Contexto o referenteEs “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, reales o ficticios, a los que el discurso hace referencia.
CódigoEl sistema de signos elegido para el mensaje. La lengua española, el alfabeto Braille, los colores del semáforo son códigos. En general, en un proceso de comunicación se utilizan varios códigos a la vez.
Canal o contactoEl medio físico por donde circula el mensaje entre emisor y receptor.



fuente de consulta: http://recursos.educ.ar/aprendizajeabierto/20/comunicacion-sociedad-y-educacion/modelo-jakobson/

modelo de comunicación de David Berlo

modelo de comunicación de David Berlo

El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un memento dado del tiempo.
En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
FUENTE DE COMUNICACION: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar.
ENCODIFICADOR: corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.
MENSAJE: corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma.
CANAL: corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se trasmite el mensaje.
DECODIFICADOR: corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.
RECEPTOR: corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido.
Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El carácter particular y las relaciones que se establezcan entre los diversos componentes dependerá del contexto en que la comunicación tiene lugar. En la comunicación interpersonal suele coincidir tanto la fuente con el encodificador como el decodificador con el receptor.








fuente de consulta:http://html.rincondelvago.com/modelo-de-comunicacion-de-berlo.html 

modelo de comunicacion de harold lasswell

                                                                           

modelo de comunicación de harold lasswell

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.

¿Quién dice? (Análisis del control)  Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.

¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.

¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

         Comunicador (Emisor)  -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)
                        Activo                                                                                         Pasivo




La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).
De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.




fuente de consulta:
http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.mx/2013/03/modelo-de-comunicacion-de-harold-laswell.html

modelo de comunicación de Aristóteles

modelo de comunicación de Aristoteles  

Modelos de comunicación
El primer modelo que se tiene noticias fue creado por Aristóteles y se planteaba estaba estructurado por tres componentes.
• El que habla.
• El tema.
• La persona a la que se dirige.

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demáspropósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás atener su mismo punto de vista.


fuente de consulta: 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelo-De-Comunicaci%C3%B3n-De-Arist%C3%B3teles/2737831.html